Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:51
Contenidos con etiqueta
intervención comunitaria
Eliminar
.
El abordaje de las soledades en el Creap
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Trabajo en Red , Visitas y eventos , Contenidos especializados , Resúmenes, Cursos y Talleres , Sesión especializada , Familia
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , intervención comunitaria , factores sociales , salud comunitaria , inclusión social , políticas sociales , divulgación
CONTENIDO ESPECIALIZADO | SOLEDADES Autores: Área de psicología del Creap / Juan Lázaro Mateo, director del Creap Según el Barómetro de la Soledad No Deseada en España presentado en junio de 2024, aproximadamente la mitad de las personas con problemas de salud mental experimentan el sentimiento de soledad, lo que representa entre tres y cuatro veces más que las personas sin problemas de salud mental. Además, cerca del 43% de la población que sufre de soledad ha tenido pensamientos suicidas o autolesivos. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap), que depende del Imserso, considera la lucha contra las soledades como una prioridad. Para abordar los diferentes tipos de soledad existentes (familiar, social y romántica), se implementan diversas intervenciones y programas con las personas usuarias, con el objetivo de fortalecer sus vínculos sociales y fomentar las interacciones sociales. A continuación, detallamos las intervenciones y programas específicos que se llevan a cabo en el Creap para reducir los tres principales tipos de soledad. Soledad familiar La soledad familiar es la percepción de que no se tiene familia o que ésta no es un apoyo real, percibiéndose un distanciamiento personal considerable. Desde el inicio de la actividad del Creap, se realiza intervención familiar con cada persona usuaria. Ésta tiene varios objetivos, entre ellos fortalecer los vínculos y el apoyo entre los miembros de la familia, reduciendo así la percepción de soledad familiar. Por otro lado, al intervenir en la carga del cuidador en terapia familiar individual y grupal, se orienta al fomento del espacio personal y promoción de autocuidado y entorno social en el familiar o la persona de apoyo. Además, se generan sinergias y vínculos entre diferentes familiares y personas que participan de «Terapia psicoeducativa familiar», «Espacio Multifamiliar» y en los diferentes eventos organizados por el Creap. Soledad social La soledad social es la percepción que no se tiene una red de personas con las que se pueda contar para las cosas importantes y con las que se tenga un vínculo personal de calidad. Algunas personas incluso teniendo un grupo de amigos sienten que en realidad no tienen, porque no mantienen con ellos un vínculo auténtico y fuerte. Para reducir la soledad social de las personas usuarias, en el Creap se ha desarrollado y llevado a cabo una prueba piloto del programa «Creando Nexos». Este programa tiene como objetivo generar vínculos significativos entre personas que se encuentran en situación de soledad. La siguiente edición del programa se iniciará en septiembre de 2024. Además del mencionado programa, se imparte entrenamiento en habilidades sociales a las personas usuarias. Esto, a su vez, mejora su capacidad para establecer una red social sólida. También se realizan actividades de ocio y socialización que han demostrado obtener resultados positivos en esta línea. Asimismo, se llevan a cabo intervenciones grupales y Grupos de Apoyo Mutuo (GAM), donde se fomentan las interacciones sociales. Además, se incluyen deportes en equipo como el fútbol y el balonmano, viajes, convivencias, así como encuentros y eventos con otros recursos (competiciones, salidas a pubs, etc.). Por último, otra área relevante de trabajo es la integración comunitaria y la participación en diferentes espacios del entorno próximo de la persona, como en el centro social de su barrio. Soledad romántica La soledad romántica es el anhelo de tener una pareja. Contra la soledad romántica en el Creap no se realiza una intervención específica para que cambie la situación de la persona usuaria. El abordaje del sentimiento de soledad romántica se orienta más a mitigarlo mediante el trabajo de la autoestima y el bienestar del individuo como ser completo en sí mismo. Se ayuda a las personas usuarias a percibir la figura de la pareja como una alternativa que puede darse o no, pero que no es precisa para el bienestar psicosocial. En intervenciones individuales, y también familiares, se trabaja el apoyo social percibido, el estigma y autoestigma, así como la comunicación asertiva, la expresión emocional y efectividad interpersonal. Asimismo, se aborda la sexualidad (recientemente se ha iniciado un taller para el abordaje de las relaciones afectivo-sexuales) y se dan a conocer recursos en los que se pueden establecer vínculos sentimentales o sexuales. El sentimiento de soledad puede agravar los problemas de salud mental, aumentando el riesgo de depresión y otras patologías. A través de las intervenciones y programas mencionados, se busca reducir el aislamiento y las cogniciones sociales nocivas, mejorando la calidad de vida y el bienestar general de la persona, lo que tiene un impacto positivo en la recuperación. Además, es fundamental que la sociedad en su conjunto se involucre en esta lucha. Las administraciones públicas, los servicios de salud y la comunidad en general deben asumir la responsabilidad de abordar este desafío de forma conjunta. Contenido relacionado: Soledad no deseada en personas con Trastorno Mental Grave (TMG) Consulta bibliográfica resuelta: Soledad no deseada en TMG Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada
jueves, 08 agosto 2024 08:38
El Creap participa en un artículo sobre la práctica de la musicoterapia comunitaria (MTCo) y su potencial de impacto social y transformador
Categorías: Artículos Científicos , Contenidos especializados
Etiquetas: intervención comunitaria , estigma , empoderamiento , inclusión social , herramienta terapéutica , musicoterapia , sensibilización
INVESTIGACIÓN | COMUNICACIÓN Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Creap participa en un artículo sobre la práctica de la musicoterapia comunitaria (MTCo) y su potencial de impacto social y transformador La MTCo presenta un desafío conceptual, ya que no existe una definición única debido a la diversidad de enfoques dentro de esta práctica. La MTCo trabaja con la comunidad, en lugar de para la comunidad. Artículo publicado por el Grupo de Trabajo de Musicoterapia Comunitaria de la Sociedad Científica Española de Musicoterapia (Sociemt) El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap), dependiente del Imserso, ha contribuido a la publicación de un artículo sobre musicoterapia comunitaria. El objetivo principal de este artículo, elaborado por el Grupo de Trabajo de Musicoterapia Comunitaria de la Sociedad Científica Española de Musicoterapia (Sociemt), es reflexionar sobre la definición y práctica de la musicoterapia comunitaria, así como presentar diversas experiencias en España que se inspiran en esta perspectiva en crecimiento. El artículo se ha publicado en la revista NUBA, publicación oficial de la Sociedad Científica Española de Musicoterapia. El Dr. Ignacio Calle Albert, Editor Jefe y Representante de la Comisión Editorial, describe la revista como un espacio que, aunque comienza con una intención divulgativa, aspira a alcanzar altos estándares de publicación científica. Su objetivo es proporcionar una plataforma para compartir hallazgos fundamentados y validados científicamente en el campo de la musicoterapia. El uso de la música en terapia es sensible a los aspectos culturales y contextuales. Su discurso incorpora cada vez más actos de solidaridad y cambio social y empodera y favorece la función de las personas como agentes de sus procesos (Denora, 1999; Procter 2001). A través del artículo, los autores profundizan en los antecedentes de la musicoterapia comunitaria y explican cómo nace esta perspectiva: a raíz de la conexión de la musicoterapia con la comunidad. Un enfoque que desafía los parámetros convencionales de la salud y se centra en el poder transformador de la interacción entre las personas y el entorno. En cuanto a las experiencias presentadas, el artículo incluye seis viñetas que describen diferentes prácticas de musicoterapia comunitaria. Estas experiencias comparten un denominador común: el propio grupo. El grupo se presenta como un espacio de trabajo con identidad propia, donde las personas buscan su lugar y participan activamente en la práctica de la musicoterapia. El Creap, representado por el Dr. Oscar Pérez-Aguado, Coordinador de Psicología, Psicólogo y Musicoterapeuta en el Creap-Imserso a través de Grupo5 Acción y Gestión Social S.A.U., ha contribuido con una viñeta específica. En esta, se exploran los recursos musicales abiertos a la comunidad en el Creap. La práctica de la MTCo surgió a raíz de la creación de 12 temas musicales compuestos por los participantes del programa de Musicoterapia del Creap. Estos temas se dieron a conocer a toda la comunidad a través del grupo The Agnostic Cats. Óscar Pérez-Aguado destaca cómo el rol del terapeuta se transforma, convirtiéndose en un colaborador activo dentro del grupo. Los miembros del grupo, a su vez, se convierten en agentes de cambio, empoderados para defender sus derechos sociales a través de la música. Además, luchan contra el estigma asociado a las personas con problemas de salud mental y visibilizan las reivindicaciones del colectivo. En resumen, la musicoterapia basada en evidencia científica está en constante evolución gracias a la investigación y la colaboración entre profesionales. En este sentido, la Sociedad Científica Española de Musicoterapia (Sociemt) desempeña un papel fundamental en la promoción de la investigación en musicoterapia. A través de las diferentes investigaciones, se generan evidencias sólidas sobre la eficacia de la musicoterapia en diversas poblaciones y contextos; y los artículos publicados en revistas científicas y presentados en conferencias proporcionan información valiosa a otros profesionales interesados en el campo. A medida que se acumule más evidencia, esta disciplina seguirá creciendo y beneficiando a quienes la practican y a quienes reciben sus intervenciones. Referencia artículo Alors-Ruiz, J., Gimeno Ortuño, P., Añino Villalva, S., Giménez Castells, A., Pérez-Bermejo, D., Peña Rodríguez, M., & Pérez-Aguado, O. (2024). Musicoterapia comunitaria: co-construyendo escenarios, prácticas y realidades. Nuba, 26. Contenido relacionado Effects of group music therapy on symptoms and functional recovery in outpatients with chronic psychoses: A randomized controlled trial: Nordic Journal of Music Therapy: Vol 0, No 0 (tandfonline.com) Éxito de asistencia en las « I Jornadas Nacionales de terapias artísticas y expresivas en Salud Mental: Musicoterapia en la recuperación del TMG» acogidas por el Creap el pasado 18 de diciembre de 2023 El Creap entrevista a Óscar Pérez, coordinador del área de psicología y musicoterapeuta (Parte I) Continuación de la entrevista a Óscar Pérez, coordinador del área de psicología y musicoterapeuta (Parte II)
miércoles, 19 junio 2024 09:52
Novedades de febrero 2024 en BiblioCreap
Categorías: Biblioteca
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , biblioteca especializada , intervención comunitaria , psicología , suicidio , terapia ocupacional , salud , trabajo social , rehabilitación psicosocial , servicios sociales , educación social
RECOMENDACIONES | BIBLIOCREAP Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Novedades en catálogo Este mes de febrero se han adquirido nuevos títulos para la biblioteca con el objetivo de dar apoyo a los profesionales de la salud mental que trabajan en el Creap y, por supuesto, a todos aquellos profesionales y estudiantes del sector, externos al centro. Los títulos destacan por ser de interés general a todos, ya que tratan temas transversales relacionados con todas las áreas de conocimiento enfocadas en la salud mental. Por otro lado, entre los textos que han llegado, hay también referencias bibliográficas específicas sobre intervención y rehabilitación psicosocial en el trastorno mental grave. Se espera una próxima remesa este mes de marzo con más literatura técnica basada en la evidencia científica y transversal sobre TMG y salud mental. Todos los libros mencionados están disponibles para consulta o préstamo a domicilio en la biblioteca del Creap. Adquisiciones en el ámbito psicológico Título: Manual práctico de evaluagión psicológica clínica. Autoría: Manuel Muñoz López, Berta Ausín Benito, Sonia Panadero Herrero. Editorial: Síntesis. Sinopsis: El proceso de evaluación psicológica clínica se configura como uno de los componentes clave de la intervención en Psicología Clínica, necesario en todas las intervenciones del psicólogo. El presente manual, por su conjugación de teoría y práctica, se convierte en un texto ideal para estudiantes y profesionales de la Psicología y campos afines que quieran tener un conocimiento aplicado de la evaluación clínica y el diagnóstico sin perder una visión seria, completa, fundamentada en la evidencia y, principalmente, práctica de cada una de las etapas y actividades del proceso de evaluación clínica. A lo largo del texto el lector encontrará las conexiones entre el necesario rigor metodológico que asegure la calidad de la evaluación y sus implicaciones prácticas en cada caso. Adquisiciones en el ámbito social y ocupacional Título: Art Therapy, trauma, and neuroscience: theoretical and practical perspectives. Autoría: Juliet. L. King (ed.). Editorial: Routledge Mental Health Classic Editions. Sinopsis: Arteterapia, trauma y neurociencia combina teoría, investigación y práctica con poblaciones traumatizadas en un marco neurocientífico. Reconociendo la importancia de un enfoque basado en la neurociencia y el trauma para la práctica, la investigación y la educación en arteterapia, algunas de las figuras más reconocidas en arteterapia y trauma utilizan la neurociencia traslacional e integradora para proporcionar técnicas teóricas y aplicadas para su uso en la práctica clínica. Estudiantes de posgrado, terapeutas y educadores saldrán de este libro con una comprensión refinada de las intervenciones basadas en el cerebro en un formato dinámico pero accesible. Título: Intervención social en personas con enfermedades mentales graves y crónicas. Autoría: Teodosia Sobrino, Abelardo Rodríguez. Editorial: Síntesis. Sinopsis: El presente manual va dirigido a todos aquellos profesionales (psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores, monitores, maestros de taller, etc.) que trabajan en recursos sanitarios y sociales, y en general, a todos aquellos que están interesados en la atención y el apoyo a la integración comunitaria de las personas con enfermedades mentales graves y crónicas. Asimismo sirve como instrumento de apoyo técnico para el desarrollo de programas y estrategias metodológicas de intervención psicosocial, laboral y social. Y por último ayuda a conocer mejor las dificultades psicosociales y sociales de este colectivo y de sus familias, y a promover el desarrollo de recursos de rehabilitación y atención social y programas de apoyo comunitario como elementos esenciales para una adecuada atención de las personas afectadas por enfermedades mentales crónicas. Adquisiciones de interés transversal Título: Suicidio: una cuestión multidisciplinar. Autoría: Álavaro Moleón Ruiz, Miguel Moleón Camacho. Editorial: Editorial Médica Panamericana. Sinopsis: En la actualidad, cada año cerca de un millón de personas se suicida. Algunas de ellas padecían un trastorno mental que los llevó a tomar esa decisión y otras no, pero todas sufrían algún problema que consideraban insoportable e irresoluble. El suicidio se considera la primera causa de muerte evitable en algunos colectivos de nuestra sociedad, con un elevado coste sociosanitario. Esta obra ofrece una visión actual, completa y multidisciplinar de la conducta suicida. Repasa la evolución del concepto a lo largo de la historia, su epidemiología, los métodos suicidas y los factores de riesgo. Aborda las teorías clásicas sobre las principales causas del suicidio y discute nuevos hallazgos neurobiológicos. Estudia los grupos de riesgo y los factores protectores y precipitantes. Profundiza en los fundamentos, tipos, modos de actuación, difusión, elaboración de planes de prevención específicos y resultados. En el abordaje terapéutico, además de presentar un estudio pormenorizado de la farmacoterapia actual, se analiza la utilidad de la neuroestimulación, sin olvidar la importancia de la psicoterapia. Debido a su enorme impacto y actualidad, incluye un capítulo dedicado al suicidio infanto-juvenil en el que se estudian las particularidades de conducta de este grupo, su prevención y tratamiento. BiblioCreap, publicaciones y recursos documentales Biblioteca Servicio de Referencia Carta de Servicios Normas de acceso Publicaciones y recursos documentales
viernes, 01 marzo 2024 08:41
Atención e intervención familiar en personas con TMG
Categorías: Guías, documentos técnicos e informes
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , biblioteca especializada , intervención comunitaria , búsqueda bibliográfica , rehabilitación psicosocial , familiares y cuidadores , servicio de referencia
BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Consulta bibliográfica resuelta El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso publica una nueva búsqueda bibliográfica sobre atención e intervención familiar en personas con TMG y aspectos relacionados con características y/o necesidades de estas familias (457 kb). El objetivo de la consulta bibliográfica es la actualización profesional para un mejor tratamiento y una atención de calidad a las personas con trastorno mental grave y sus familias, basada en la evidencia científica. Participación de la familia Uno de los artículos recogidos titulado Implementation of Guidelines on Family Involvement for Persons with Psychotic Disorders (IFIP): A Cluster Randomised Controlled Trial publicado en la revista Administration and Policy in Mental Health and Mental Health Services Research introduce la investigación exponiendo lo siguiente: la participación de la familia es un elemento clave del tratamiento basado en la evidencia para las personas con trastornos psicóticos. El ensayo «Implantación de la participación familiar en personas con trastornos psicóticos» tenía como objetivo aplicar las recomendaciones indicadas en las directrices nacionales de los centros noruegos de salud mental comunitaria. El proyecto pretendía implementar una combinación de niveles básicos y avanzados de implicación familiar para abordar las barreras en múltiples niveles. "Lo más importante es que los más cercanos a ti, te entiendan" Otro de los artículos incluidos en el documento, muestra las experiencias personales de los participantes con un trastorno psicótico y sus inquietudes en cuanto a las dinámicas que han vivido en familia. Uno de los puntos clave de este estudio es el impacto de los trastornos psicóticos en la dinámica familiar, que se reconoce en términos de patrones de comunicación disfuncionales, altos niveles de emoción expresada y trastornos familiares. Los resultados de este estudio mostraron la percepción del efecto negativo que tenía sobre sus vidas, sufrir un trastorno psicótico. Por ejemplo, muchos de ellos experimentaban hostilidad, soledad, dificultad para expresarse, entre otras cosas. Algunos de los comentarios más significativos de los participantes del estudio: "No sentía que nadie me entendiera, me hablara o me escuchara." "Si no tienes nada con lo que defenderte, lo pasas mal y de alguna manera te arrinconan y te acusan." "La situación se vuelve muy tensa, todo el mundo se defiende y la dinámica familiar se convierte en algo con lo que nadie quiere lidiar." El estudio se titula “The most important thing is that those closest to you, understand you”: a nested qualitative study of persons with psychotic disorders’ experiences with family involvement. Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica sobre atención e intervención familiar en personas con TMG y aspectos relacionados con características y/o necesidades de estas familias (457 kb). Servicio de Referencia del Creap. Otras consultas de información resueltas. Formulario de solicitud de consulta bibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap. Informe de evidencias de enero de 2024 del Creap. Newsletters de 2023 del Creap.
jueves, 01 febrero 2024 10:43
Día Mundial de la Enfermería en Salud Mental 2023: Entrevista con Javier López Ramírez
Categorías: Días Mundiales e Internacionales , Contenidos especializados
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , intervención comunitaria , suicidio , enfermería , factores sociales , acompañamiento terapéutico , bienestar
DÍA MUNDIAL | ENTREVISTA Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Entrevista con Javier López Ramírez, Coordinador Técnico y Enfermero Especializado en Salud Mental que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El día 1 de septiembre se celebra el día Mundial de la Enfermería en Salud Mental. La efeméride reivindica el legado de Hildegard Peplau, considerada la madre de la enfermería psiquiátrica por sus teorías pioneras sobre los cuidados de enfermería en este ámbito. Su trabajo sentó las bases de una especialidad que en España cuenta ya con cerca de 9.000 profesionales, aunque su incorporación plena a los servicios de salud sigue siendo un reto pendiente. Con motivo de este día, hablamos con Javier López Ramírez, coordinador técnico y enfermero especializado en salud mental, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U., sobre los retos y avances de la profesión en la atención a la salud mental. Este 1 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Enfermería en Salud Mental. ¿Qué significa para ti esta efeméride? Para mí, personalmente, ha sido el hilo conductor que ha marcado mi vida profesional. Desde que acabé la carrera, empecé el contacto con la rama de la salud mental, y aunque he pasado por diversos servicios como cualquier compañera enfermera, siempre he vuelto, por lo que este día me hace recordar mi trayectoria profesional y cómo ha avanzado (a pasos muy pequeños) la salud mental en nuestro país en estos últimos años. Háblanos de la figura de Hildegard Peplau y su importancia como pionera de la enfermería psiquiátrica y la salud mental. Hildegard Peplau es y será un referente en la historia de la Enfermería ya que es pionera en el modelo de las relaciones interpersonales y, más concretamente en nuestro ámbito, desarrolló el primer programa formativo de enfermería especialista en salud mental. Dentro de este campo ha sido todo un referente y un icono, siendo reconocida con honores y recibiendo numerosos premios. ¿A qué retos específicos se enfrenta hoy en día la enfermería especializada en salud mental en nuestro país? Tenemos que dar gracias del sistema público de salud que tenemos en España, porque somos verdaderamente privilegiados, aunque a veces nos cueste verlo. No obstante, mentiría si dijera que es perfecto, ya que los problemas de salud mental han mostrado un crecimiento exponencial en los últimos años y el sistema nacional de salud no a avanzado al mismo ritmo, ya que encontramos unidades de salud mental y agendas de profesionales totalmente saturadas en las que no puedes dedicar en ocasiones más de una cita quincenal o mensual a una persona, lo cual es totalmente insuficiente en ciertos casos. Además, creo que no se está adecuando el sistema a esta problemática. El estilo de vida que tenemos actualmente nos conduce inevitablemente a un círculo de estrés, ansiedad y culpabilidad, que fácilmente puede convertirse en una espiral sin las herramientas adecuadas, pero incluso en el sector de la Salud Mental, no se cuida la propia de los trabajadores y las trabajadoras, ya sea por parte de las empresas o los organismos públicos. En general, ¿cuáles dirías que son los principales desafíos y logros actuales de la atención a la salud mental desde la enfermería en España? Por suerte, con el paso de los años, se está dejando de ver a la enfermera de salud mental como una mera administradora de medicación oral o parenteral. Para mí ese hecho ya es un logro porque esa labor de educación es fundamental para que la gente sepa que puede acudir a su enfermera de referencia para que le ayude con ciertos aspectos. También el hecho de que exista la especialidad en Salud Mental ayuda mucho en este aspecto. En cuanto a los desafíos no sabría por dónde empezar. Creo que un problema de los más graves que existen actualmente y que no sólo afecta a enfermería, es la tasa de suicidios. Se deben elaborar estrategias más efectivas que consigan reducir significativamente los casos y dotar de personal a los recursos donde se pueden detectar estas problemáticas como son los centros de salud. Los datos apuntan a un déficit de plazas de enfermería especializada en los centros de salud mental. ¿Podrías concretarnos o dar cifras sobre este aspecto? La situación actual del déficit de enfermería especializada en salud mental en España es preocupante debido al aumento de los trastornos psiquiátricos en el país, pero la falta de plazas suficientes de enfermería especializada en salud mental dificulta poder dar una atención de calidad. Además, la falta de formación especializada en enfermería en salud mental también es un problema, ya que no todas las enfermeras tienen los conocimientos específicos para atender adecuadamente la salud mental. Aunque no hay datos concretos sobre el número de plazas disponibles o la magnitud exacta del déficit de enfermería especializada en centros de salud mental, sí se sabe que el 85% de las enfermeras en España atienden a más pacientes de lo que consideran seguro, lo que claramente indica que existe una escasez general de enfermeras. La situación es muy preocupante si tenemos en cuenta que la prevalencia de trastornos psiquiátricos está aumentando en nuestro país. Se necesitan más plazas, más formación especializada y más recursos para la enfermería de salud mental. Con la progresiva incorporación de más enfermeras especialistas, ¿qué mejoras cualitativas esperarías en la atención a la salud mental? Creo que puede mejorar mucho el aspecto de la prevención y promoción de la salud, adherencia al tratamiento farmacológico y promoción de la autonomía para dotar a las personas de herramientas que permitan responsabilizarse de sus propios procesos de rehabilitación y no ser simples “pacientes” esperando que un grupo de personas decidan qué hacer con sus vidas. ¿Qué valor añadido aporta la mirada de la enfermería al necesario abordaje multidisciplinar de los trastornos mentales graves? Sobre todo, la enfermería brinda un enfoque más humanista, sin caer en el paternalismo. Nuestra profesión siempre se ha caracterizado por ser ese apoyo y un contacto más cercano en un ambiente que a veces puede ser muy clínico y frío. En cuanto a la atención primaria, ¿qué necesidades formativas detectas entre las futuras enfermeras de cara a reforzar su labor en salud mental? Creo que la detección temprana de todas las problemáticas son clave para evitar problemas futuros más graves. Actualmente hay un consumo pronunciado de tóxicos que está provocando que haya muchos casos de patología dual. Pienso que es fundamental formar al personal de enfermería en este aspecto, tanto para la población general como en salud mental. También considero muy importante la formación en acompañamiento terapéutico y atención comunitaria. Nos empeñamos a veces en que las personas tienen que acudir a centros y se obtienen mejores resultados a largo plazo trabajando en el entorno de las personas. Uno de los retos es impulsar la humanización de los cuidados psiquiátricos. ¿Cómo crees que puede contribuir la enfermería en este sentido? Como he comentado antes, esa es una de las señas de identidad de nuestra profesión. Es algo innato y vocacional. Al final, la mejor manera de enseñar algo es demostrarlo y dar ejemplo, ser referentes para el sector. Más allá del ámbito sanitario, ¿en qué ámbitos comunitarios ves clave el desarrollo de la enfermería comunitaria en salud mental? Creo que es muy importante que la enfermería de salud mental esté presente en recursos sociales como centros ocupacionales, viviendas tuteladas, centros de día, etc. Muchas veces las personas que acuden a estos recursos no tienen un seguimiento adecuado de su estado de salud integral, incluyendo la salud mental. Que hubiera enfermeras comunitarias integradas en estos equipos multidisciplinares sería de gran ayuda para monitorizar la evolución de los usuarios, detectar descompensaciones, hacer educación en salud mental, coordinarse con atención primaria si fuera necesario, etc. Además, esto facilitaría la continuidad de cuidados cuando el usuario deja de acudir a recursos sanitarios pero sigue necesitando apoyo comunitario en su vida diaria. En definitiva, creo que es una labor que daría mucho valor en ámbitos no estrictamente sanitarios pero claves en la rehabilitación psicosocial. Más días mundiales Día Mundial de la Salud Mental Materna 2023. Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 2023. El arte como tratamiento complementario. 30 de marzo: Día Mundial del Trastorno Bipolar.
viernes, 01 septiembre 2023 09:19
Cómo la danza y la música contribuyen a la salud mental y la salud en general
Categorías: Guías, documentos técnicos e informes
Etiquetas: salud mental , biblioteca especializada , intervención comunitaria , arteterapia , salud , búsqueda bibliográfica , musicoterapia , servicio de referencia
Cómo la danza y la música contribuyen a la salud mental y la salud en general BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso publica una nueva búsqueda bibliográfica sobre cómo la danza y la música contribuyen a mejorar la salud mental y la salud en general. En este documento se recogen revisiones sistemáticas de literatura científica que pretenden esclarecer si las intervenciones basadas en arte, música y danza mejoran la salud de las personas sanas y de las personas con alguna condición psiquiátrica. El primero de los artículos recogidos en el documento, titulado «Mental health in dance: a scoping review», parte de una pregunta de investigación: ¿qué tipos de diseños de investigación, metodologías, fuentes de publicación y poblaciones se llevan a cabo en la investigación sobre danza y salud mental? Otro de los textos seleccionados en la búsqueda, titulado «Effects of Arts and Psychomotor Therapies in Personality Disorders. Developing a Treatment Guideline Based on a Systematic Review Using GRADE», arroja las conclusiones dividiendo los resultados en cinco categorías: arteterapia, dramaterapia, musicoterapia, danza y terapia del movimiento y terapia psicomotriz. En cuanto a la categoría (grupo) de arteterapia, los autores evaluaron el efecto del tratamiento contestando a la siguiente pregunta: ¿Cuánto beneficio obtuvo de los siguientes grupos durante el tratamiento? El beneficio de la terapia artística puntuó significativamente más alto que el de todos los demás grupos. Asimismo, la puntuación obtenida del grupo de terapia artística se correlacionó con el beneficio global del programa completo. Los autores indican en el texto que las personas con un trastorno de la personalidad, valoran positivamente la arteterapia, ya que les ofrece un método seguro para explorar y expresar sus experiencias. Por otro lado, se añade un artículo que relata el protocolo de revisión sistemática para averiguar el efecto de las clases de música en grupo madre-hijo sobre la depresión postnatal. En la introducción del artículo se indica el contexto y la importancia de esta investigación y es que, los problemas de salud mental postnatales, que se producen tras el nacimiento del bebé, afectan a entre 10 y 15 de cada 100 mujeres (datos obtenidos por los autores de la web del Royal College of Psychiatrists). Estos problemas van desde síntomas leves de bajo estado de ánimo, ansiedad, dificultad para afrontar la vida cotidiana, irritabilidad, fatiga y pérdida de motivación hasta psicosis posparto y trastorno obsesivo-compulsivo perinatal. Ponencias de congresos y otros recursos Además de la recopilación de literatura científica, se recogen otros recursos de información que pueden ser interesantes al solicitante de la búsqueda y que contextualizan el tema de consulta. Por ejemplo, se enlaza a una noticia de la OMS de 2020 en la que la propia organización recomienda oficialmente a los gobiernos apostar por la inclusión del arte en el sistema sanitario. Asimismo, se compilan las actas de varios congresos internacionales desarrollados entre 2019 y 2020 sobre arteterapia y salud mental comunitaria donde se pueden encontrar ponencias como las siguientes: Estudio del estado de deprivación familiar y riesgo en niños con problemas psicofamiliares a través de la aplicación de la arteterapia. Evolución de un toc en arteterapia. Arteterapia en salud mental y otros espacios de salud. Estos son solo algunos de los recursos incluidos en el documento de búsqueda bibliográfica. Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica «Cómo la danza y la música contribuyen a la salud mental y la salud en general». Servicio de Referencia del Creap. Otras consultas de información resueltas. Formulario de solicitud de consulta bibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap. Informe de Evidencias de abril de 2023 del Creap. Newsletter de abril de 2023 del Creap. NOTA: Foto destacada de Jackson David en Pexels.
lunes, 09 octubre 2023 14:01
Etiquetas
viernes, 18 noviembre 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
martes, 11 octubre 2022 15:07
Contenidos con etiqueta
intervención comunitaria
Eliminar
.
- El abordaje de las soledades en el Creap
- El Creap participa en un artículo sobre la práctica de la musicoterapia comunitaria (MTCo) y su potencial de impacto social y transformador
- Novedades de febrero en BiblioCreap
- Atención e intervención familiar en personas con TMG
- Día Mundial de la Enfermería en Salud Mental 2023